domingo, 31 de mayo de 2009

Elecciones Europeas (III)

¿Hacia dónde camina la Unión Europea? El proceso de integración comunitario sigue su paso en espera de la definitiva entrada en vigor del Tratado de Lisboa,paralizado por el momento y que modificará los Tratados anteriores, el último de ellos el de Niza en vigor desde 2.003, siempre y cuando sea superada la negativa irlandesa.
Este tratado incluye importantes novedades de tipo funcional e institucional en la UE. Dedica un apartado a la democratización y la trasparencia en la toma de decisiones, donde se afirma que el Parlamento Europeo aumentará en número sus competencias sobre las que tenga poder de codecisión, pero al mismo tiempo fija el uso de la doble mayoría para la toma de decisiones en el Consejo. Algo que, presumiblemente, beneficiará los intereses de muy determinados países.

El prestigioso club europeo busca cerrar el proceso de integración en el medio plazo. Es un momento de la máxima importancia, nos atreveríamos a decir incluso, para el continente. La orientación de la que se impregne a este proceso de integración determinará el resultado final. Ahora es cuando entran en juego las concepciones sobre el modelo de Europa que se quiere. El progresivo cierre de competencias comunitarias, la armonización legal a nivel europeo y el desarrollo institucional hará que cada día los cambios resulten más difíciles, por lo que es en estos momentos cuando el proyecto ha de definirse.
El Partido Popular Europeo y el Partido Socialista Europeo, hoy en día principalmente el primero, son los dos grandes grupos que están llevando a cabo la mayoría de las definiciones en el proceso. Y son los gobiernos formados por estos partidos los que perfilan los senderos a recorrer por la UE en las sesiones del Consejo Europeo.
Los retos de la sociedad "globalizada" del siglo XXI, en forma de migraciones, desafíos energéticos y económicos precisan de una posición no sólo única a nivel europeo, sino también, fundamentalmente, independiente y sólida. El nuevo sistema de poder pasa por un modelo multipolar, con algunas potencias consolidadas y otras emergentes. Y en ese escenario, un bloque Europeo tiene mucho que decir.
Para eso, es imprescindible concluir la consolidación de un modelo europeo, en sentido sustantivo.
Pero un modelo al que no responde la actual UE. La ausencia de protagonismo en la política internacional, el modelo fuertemente burocrático a nivel interno y el todavía marcado carácter economicista de la unión, atenuado en los últimos tiempos por instrumentos como la Cara de los Derechos Fundamentales de la Unión, hacen que las perspectivas en torno al bloque europeo no sean las mejores.
Profundizar en el aspecto verdaderamente social, eludiendo la legislación mercantilista y liberal de la que ya hemos puesto algunos ejemplos, fortalecer los lazos de identidad a nivel europeos mediante la potenciación de una cultura común y diversa, que al tiempo respete las particularidades nacionales, y aumentar el papel del Parlamento Europeo son algunos de los cambios deseables para esta Unión Europea.
Y son en esos ámbitos donde deben incidir aquellas fuerzas que pretendan dar un nuevo impulso al proceso de construcción europea.

viernes, 29 de mayo de 2009

Elecciones Europeas (II)

El papel de la UE, y en el caso que nos interesa del Parlamento Europeo, es cada vez mayor en la vida política europea y española. La mayor parte del derecho que a día de hoy se aplica en nuestro país, es resultado de la transposición de normas elaboradas a nivel comunitario, fundamentalmente de directivas y reglamentos. Sobre los que, como ya dijimos, el Parlamento tiene un poder de codecisión junto al Consejo o la Comisión Europea en muchas materias.
Por este motivo, la labor de la eurocámara, aunque desde luego no fundamental, pues la mayoría de las decisiones que posteriormente se implementan son alcanzadas en el nivel más alto de decisión comunitario, el Consejo Europeo, sí que es importante.
En ella se acaba en cierto sentido de perfilar la orientación de las políticas comunitarias.
Acudamos a dos significativos ejemplos.
En primer lugar, la Directiva 123/2006/CE o más conocida como Directiva Bolkestein, nombre del comisario europeo que la propuso.
Esta directiva pretendía la liberalización absoluta de la prestación de servicios dentro del espacio comunitario. Es decir, presentaba una simplificación de barreras y trámites entre países para el establecimiento de empresas, reduciendo los obstáculos a la libre movilidad de las compañías. Los tres pilares sobre los que se asentaba esta directiva eran; libertad de establecimiento, que se conseguiría mediante la eliminación de las trabas burocráticas, la libre circulación de servicios y el principio del país de origen. Este último pilar pretendía que la legislación aplicable a las empresas que practicaran esta movilidad intracomunitaria fuera la del país donde originariamente prestaban servicios. Esto es, que la empresa rumana que trasladara su prestación de servicios a España se rigiera por la legislación laboral de Rumanía.
Los problemas que planteaba esta directiva eran fundamentalmente dos. Primero, que propiciaba el que las compañías pudieran trasladarse a aquellos países en los cuales la mano de obra resultase más económica, algo así como una deslocalización de carácter intracomunitario. En segundo, que la aplicación de la legislación de origen podía resultar sumamente perjudicial para los trabajadores de determinados países, pues las leyes laborales de los países del este son notoriamente menos garantistas que las de los países occidentales.
La directiva, enmarcada dentro de la línea fijada por el acuerdo de Lisboa, pofundizaba en una política económica neoliberal dentro del espacio comunitario.
La propuesta inicial de directiva, fue pacatada para su aprobación tanto por el Partido Popular Europeo como por el Partido Socialista Europeo. Sin embargo, las importantes movilizaciones vividas a nivel europeo y la frontal oposición de algunos grupos parlamentarios, Los Verdes y el Partido de la Izquierda Europea presentaron enmiendas a la totalidad, hicieron que la Directiva final sufriera importantes modificaciones. Aún así, los dos grupos parlamentarios anteriores, Independencia y Democracia y Unión por la Europa de las Naciones votaron en contra.
El segundo de los ejemplos, es la conocida Directiva por la que la jornada laboral queda ampliada por encima de las 48 horas. Con carácter general se la conoce como la directiva de las 65 horas, sin embargo la ampliación es con carácter general hasta las 60, siendo las 65 sólo de aplicación para determinados colectivos. La Directiva quedó aprobada por el Consejo Europeo en una reunión en Luxemburgo, debiendo contar a posteriori con la aprobación por parte de la eurocámara.
España fue uno de los países que se abstuvo en dicha votación. Sin embargo, en la prensa nacional los comentarios del Gobierno parecían apuntar a que la representación española votaría en contra, algo que nunca se produjo.

Estos dos casos muestran cómo ámbitos de una gran importancia pasan dentro de su proceso de regulación por el Parlamento Europeo. Las elecciones europeas no son, como casi todas las consultas electorales, un verdadero ejercicio democrático. La partitocracia y los mass media han reducido el grado de democraticidad de todos los comicios. Pero sí son relevantes en muchos aspectos. Cada día el nivel de integración comunitaria es mayor, por lo que se precisan voces que defiendan en estrasburgo determinadas posiciones.
La mayor parte del proceso comunitario es controlado sin apenas dificultades por los dos grandes grupos; Partido Poluar y Partido Socialista Europeos. Motivo por el cual es importante trabajar para que el hemiciclo comunitario acoja a un mayor número de representantes de los intereses tanto sociales como nacionales, que dificulten a socialdemócratas y liberal conservadores la edificación de esa europa capitalista y antinacional.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Elecciones Europeas (I)

Con ocasión de la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo hemos decidido dedicar una serie de artículos a la cuestión, a través de los cuales se profundice en los aspectos más relevantes de esta institución y todo el proceso electoral. Siempre, obviamente, desde el análisis crítico.

El Parlamento Europeo se configura, tal y como se define en el Tratado de las Comunidades Europeas, como la asamblea de los representantes de los pueblos de los Estados miembros de las Comunidades.
Hasta el año 1.979 la elección de los eurodiputados se producía en el seno de los parlamentos nacionales, año en el que cumpliendo con la previsión de los tres tratados constitutivos de las comunidades, se abandonó este método de elección para pasar al sistema directo; sufragio universal en todos los países miembros. El procedimiento de elección es similar en todos los países miembros al emplearse el modo de escrutinio proporcional. La principal diferencia en lo referido al sistema electoral se encuentra en las circunscripciones, existiendo nacionales y regionales. En nuestro país, a diferencia de lo que sucede para las elecciones a cortes generales, la circunscripción es única a nivel nacional. Circunstancia que favorece de manera notoria el grado de representatividad en los resultados, al excluírse el beneficio por concentración de votos en circunscripciones concretas de los partidos nacionalistas.
La duración de cada legislatura es de cinco años, y en cada uno de ellos existen doce sesiones que tienen una duración de entre tres y cinco días, al margen de la celebración de seseiones extraordinarias.
Los eurodiputados, en el seno del Parlamento, se organizan por grupos políticos y no por países de origen, siendo el número mínimo de diputados necesario para constituir un grupo de dieciséis, siempre y cuando no sean todos de la misma nacionalidad.
Hasta finales de 2.007 funcionó también como grupo Identidad, Soberanía y Tradición, que agrupaba a diferentes partidos identitarios y nacionalistas europeos. Sin embargo, el enfrentamiento entre los eurodiputados rumanos de este grupo y Alessandra Mussolini, de Alternativa Sociale, dinamitaron la cooperación entre estas fuerzas. De manera que en la actualidad los eurodiputados nacionalistas carecen de adscripción a grupo alguno, ejerciendo su actividad desde la más estricta independencia.

Pero sin duda, la cuestión más relevante sobre el Parlamento Europeo son las funciones que lleva a cabo. Varias encuestas realizadas a nivel europeo revelan que la inmensa mayoría de los electores desconocen cuáles son los poderes que tiene atribuídos la eurocámara, y por tanto, qué es exactamente lo que allí hacen los eurodiputados que eligen.
De entrada, es obligado afirmar que sus funciones dificilmente encuentran correspondencia en otros órganos de naturaleza legislativa a nivel internacional.
De manera sucinta, las principales son las siguientes.
El Parlamento Europeo influye en la conducción de las políticas comunitarias a través de su pronunciamiento sobre el trabajo de la Comisión Europea, órgano ejecutivo que organiza todo el trabajo comunitario, y pactando también con la Comisión el calendario legislativo. Discute el informe anual de la comisión y posee un amplio poder de fiscalización política a través de las preguntas e interpelaciones, que pueden dirigirse a cualquiera de los principales órganos europeos, incluído el Consejo, que a su vez está representado por los jefes de gobierno de los 27 países miembros. En este sentido, también es de destacar la posibilidad de organizar comisiones temnporales de investigación sobre cualquier asunto que atente contra el Deerecho Comunitario. Pero como gran instrumento de control político destaca la posibilidad de presentar una cuestión de confianza y moción de censura contra la Comisión, que de ser lograda obligaría a los miembros de ésta a dimitir. Igualmente es de destacar la fiscalización sobre la PESC, Política Exterior y de Seguridad Común.
En el apartado normativo/legislativo, la función principal corresponde a la Comisión. Lo que resta evidentes poderes al Parlamento Europeo, que no obstante asume poderes de codecisión en determinados ámbitos, no de importancia menor, como la adopción de reglamentos, directivas y decisiones.
Igualmente, el Parlamento Europeo tiene una amplia capacidad deliberativa y consultiva, lo que equivale a un pronunciamiento de tipo simbólico.
Por último, el Parlamento Europeo también posee poderes en la aprobación de los presupuestos de la Unión Europea.

domingo, 24 de mayo de 2009

Presentación -Crisis global: el fin de una era-

Ayer sábado pudimos disfrutar en Granada de la presentación de la obra de Manuel Galiana -Crisis global: el fin de una era-. Desde Respuesta Joven aprovechamos la ocasión para acudir a otro de los actos culturales encuadrados fuera de la oficialidad y lo políticamente correcto organizados en nuestra ciudad.
Manuel Galiana explicó de manera sistemática la cuádruple temática que aborda en su libro; cambio climático, energía, migraciones y conflictos.
Su experiencia como profesional se relaciona estrechamente con estos ámbitos, lo que permite a este autor enfocar muchas de estas cuestiones con la experiencia que aporta el tratamiento habitual de las mismas. De entre lo más relevante de esta conferencia-presentación figura la argumentación en la cuestión medioambiental y energética. Galiana advirtió, apoyado en datos de organizaciones internacionales y expertos autorizados en la materia, sobre el serio desafío que en el corto plazo se presenta para los países más desarrollados, consumidores en un alto porcentaje de recursos energéticos. La carencia de los mismos, unida al escaso desarrollo de energías alternativas, incentivará aun más, a juicio de Galiana, la activación de conflictos regionales. Una situación a la que se seguirán añadiendo los grandes flujos de migraciones masivas.
La ordenación del complejo panorama internacional que se avecina, pasa por una reinvención de la idea de Comunidad Internacional, y el surgimiento de bloques geopolíticos capaces de generar la estabilidad necesaria para afrontar estos desafíos.

Desde la Asociación Respuesta Joven aplaudimos y apoyamos iniciativas téoricas como -Crisis global-, que contribuyen con fuerza a la construcción de una alternativa viable a un modelo social, político y económico fracasado, legitimado únicamente por el triunfo absoluto del -panem et circenses-.

domingo, 17 de mayo de 2009

Final de la Copa del Rey

Dice uno de los refranes más populares de nuestro país "cría cuervos y te sacarán los ojos". Advirtiendo sobre los peligros de alimentar y procurar cuidados a quienes, más pronto que tarde, atentarán contra su sustentador.
La pitada y abucheos al himno de España durante la final de la copa del Rey se adapta bastante al esquema de este refrán. A nadie puede sorprender que los grupos separatistas catalanes y vascos hicieran campaña conjunta para promover esta acción. Ni tampoco que el seguimiento de la misma fuera más que aceptable, en forma de miles de silbidos e insultos. Cuando durante décadas se subvenciona y otorga espacios públicos a quienes pretenden acabar con el propio Estado, situaciones como esta deben parecernos de lo más corriente. No lo es tanto ya el intento de censura desde esa misma estructura estatal, y ello más que nada por incoherente. En momentos como el vivido durante la final, es cuando toca pagar las consecuencia de la crianza de separatistas radicales. Y nada mejor que lo hagan las principales instituciones responsables de ello, monarquía incluída. Responsables en mayúsculas de haber contribuido a que nacionalismos antiespañoles, fundamentados en la más viva manipulación de la historia, hayan ostentado el protagonismo en el proceso de descentralización de nuestro país. En efecto, lo que debía ser el reconocimiento de la singularidad cultural y lingüística de algunas regiones dentro del marco integrador de la nación española, ha desembocado en un marco político esquizofrénico, con situaciones tan esperpénticas como la que tratamos, asemejadas a las vividas en otros países que también adolecen de trastornos mentales similares. Véase Bélgica.
Dijo el monarca hace unos años, tras entrevistarse con Carod Rovira en Zarzuela, que hablando se entiende la gente.
Nos alegramos mucho de que la semana pasada recogiera los frutos de ese diálogo.

Debate sobre el estado de la nación

Y nada nuevo bajo el sol. El debate sobre el estado de la nación transcurrió en los términos previstos; esterilidad y tópicos, sin más. El gobierno ZP, que por días parece alcanzar mayores cotas de incompetencia, no sorprendió con nada nuevo. El ejecutivo sigue empecinado en que sus medidas "anti-crisis" funcionan, que la culpa de todo la tiene el gobierno "neocon" estadounidense de los últimos ocho años. Y así el etcétera que todos conocemos ya de memoria.
Pero la incapacidad no afecta sólo al gobierno. Ninguno de los partidos de la oposición, grandes o pequeños, parece estar a la altura de las circunstancias. Ni propuestas, ni ataques de envergadura a la más que lamentable política gubernamental, ni una sola alternativa.
¿Algo que salvar? Si acaso un fragmento de la intervención del portavoz de CiU, Durán i LLeida, cuando afirmó que la crisis no sólo afectaba al ámbito económico, sino también al de los valores. De modo que las reformas deberían ser aprovechadas para hacerlas extensivas a otros ámbitos, como el de la educación.
Pero nada significativo. La clase política se encuentra vendida a la ineficacia, a la autocomplacencia y la falta de trabajo en el terreno de las alternativas.
Y para colmo, los sindicatos saltan a la palestra para acompañar esta comparsa de mediocridad política de modo sobresaliente. Cándido Méndez, secretario general de UGT, hizo una de las intervenciones probablemente más bochornosas en la historia de este sindicato, otrora obrero ahora epicentro del nepotismo laboral. Afirmó en una comparecencia junto al Ministro de Trabajo que nuestro sistema de Seguridad Social es fuerte y robusto, que los trabajadores no deben preocuparse, y que quien lo haga, es poco menos que un boicoteador interesado. Esto es, alcanzamos el récord histórico de paro en la historia de nuestro país, con un crecimiento sin parangón en el resto de los países comunitarios aun a pesar de que estos también decrecen económicamente, y el sindicalismo español, por boca de sus mayores representantes, llama al reposo y la tranquilidad. A no hacer nada.
¿El estado de la nación? Malo, por supuesto. Porque si a todo lo anterior añadimos que las calles siguen vacías, que la fiscalización de la clase política por los ciudadanos españoles es prácticamente inexistente el cielo se ennegrece aún más.
Confiemos en que el letargo, de todos, concluya con prontitud.

viernes, 8 de mayo de 2009

Jornada inconformista en Jaén

El sábado 2 de mayo la asociación Iberia Cruor organizó una jornada inconformista en la ciudad de Jaén a la que también fue invitada Respuesta Joven. Durante la misma se llevó a cabo un ascenso al Castillo de Santa Catalina de la ciudad, acompañados por un historiador amigo de la asociación que fue guiando a los participantes por los senderos de ascenso al tiempo que resaltando los hechos más importantes de la historia de esta construcción, desde las progresivas edificaciones árabes, la toma cristiana o su utilización por las tropas francesas durante la invasión napoleónica. Concluida la visita, nuestros compañeros de Iberia Cruor prepararon una degustación de productos típicos de la provincia en algunas de las tabernas más típicas de Jaén.
Ya por la tarde, se celebraron las conferencias que había programadas.


Uno de los colaboradores de Iberia Cruor habló sobre el periodo íbero en la provincia, principales asentamientos y prácticas culturales, enlazando a posteriori con la segunda Guerra Púnica, en una explicación exhaustiva de las diferencias sociales de Roma Y Cartago.
A continuación uno de los responsables de Respuesta Joven ofreció una conferencia doble; por una parte, se trató la cuestión de la globalización y el papel del Estado nacional. Por otra, y dentro de la apuesta realizada por la Asociación, se abordó la temática del movimiento asociacionista.

domingo, 3 de mayo de 2009

En defensa del trabajador español



Desde Algeciras.

Rebélate, en campaña. V parte.



Devotio Ibérica Nº 6



Ya está disponible el sexto número del fanzine Devotio Ibérica. El contenido es el siguiente:

-Editorial
-Antagonismo Realista III: Economía
-Solidaridad con Philippe Vardon
-Vlaams Huis
-Identidad local frente a globalización
-2 de enero: día de la Toma de Granada
-Octubre en granada
-Entrevista a la Asociación Fernando III
-Actividades...

Su precio es de 1,5 euros, y con él se adjuntarán gratuitamente ejemplares del fanzine -Algeciras Inconformista- por cada pedido.

respuesta_joven@hotmail.com

!Apoya las publicaciones inconformistas¡